CURSOS INAP 2025
Cursos subvencionados por el INAP, destinados a Delegados Sindicales de las FFyCC de Seguridad.

LA FORMACION BASICA EN PRL EN OFICINAS Y EL SECTOR DE LA ADMINISTRACIÓN
Información general:
• Fecha realización: del 20/03/2025 al 11/04/2025
• Plazo de Inscripción: del 05/02/2025 al 19/03/2025
• N.º Ediciones: 1 convocatoria
• Modalidad: Online
• N.º de horas: 25 horas
• N.º de plazas: 50 alumnos

Nuevo curso de formación homologado por INAP y realizado por CEDEU.
«El Derecho y las técnicas de la negociación colectiva en las Administraciones Públicas»
Fecha realización: del 02/06/2025 al 31/07/2025
Plazo de Inscripción: del 05/02/2025 al 01/06/2025
N.º Ediciones: 1 convocatoria
Modalidad: Online
N.º de horas: 90 horas
N.º de plazas: 25 alumnos

Nuevo curso homologado por INAP y organizado por CEDEU.
LA RELACIÓN LABORAL Y MODALIDADES DE CONTRATACIÓN.
• Fecha realización: del 30/05/2025 al 15/06/2025
• Plazo de Inscripción: del 05/02/2025 al 29/05/2025
• Modalidad: Online
• N.º Ediciones: 1 convocatoria
• N.º de horas: 20 horas
• N.º de plazas: 70 alumnos
MÓDULO 1
LA INCAPACIDAD TEMPORAL DEFINICIÓN Y REQUISITOS DIFERENCIAS ENTRE LAS CONTINGENCIAS COMUNES Y LAS PROFESIONALES
LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS DERIVADAS DE LA SITUACIÓN DE INCAPACIDAD TEMPORAL LOS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL DURACIÓN, PÈRDIDA, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL DERECHO
MÓDULO 2
– EL ALTA MÉDICA EN EL TIEMPO
– DISCONFORMIDAD CON LA EXTINCIÓN DE LA PRESTACIÓN Y SU
PROBLEMÁTICA
– EL PROCEDIMIENTO DE LA DISCONFORMIDAD CON EL ALTA MÉDICA
DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL
– LA DETERMINACIÓN /CAMBIO DE CONTINGENCIA DE LA INCAPACIDAD
TEMPORAL
– PROLONGACIÓN DE EFECTOS DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL Y
AGOTAMIENTO DE LA MISMA
MODULO 3
GESTIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE LA PRESTACIÓN
MODELOS DE FORMULARIOS PARA PRESENTAR AL INSTITUTO
NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
– FORMULARIO DE DISCONFORMIDAD CON EL ALTA MÉDICA DEL INSS
– FORMULARIO DE REVISIÓN (IMPUGNACIÓN) DEL ALTA MÉDICA
DE LA MUTUA LABORAL
– FORMULARIO DE DETERMINACIÓN DE LA CONTINGENCIA
CAUSANTE DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL
Objetivos:
Proporcionar a los delegados sindicales conocimientos esenciales y herramientas prácticas para gestionar y prevenir riesgos laborales en situaciones de emergencia, promoviendo un entorno de trabajo más seguro y una actuación eficiente frente a posibles contingencias.
Módulo I: Normativa básica y planes de protección civil
• Comprender la normativa básica de protección civil, incluyendo los conceptos fundamentales relacionados con emergencias y su clasificación.
•Identificar los diferentes tipos de planes de protección civil, tales como los territoriales y especiales, y los documentos en los que se recogen las emergencias.
• Conocer los grupos de acción involucrados en situaciones de emergencia, sus funciones y responsabilidades.
• Familiarizarse con los planes de autoprotección, las actividades obligadas a implementarlos y el personal que participa activamente en ellos.
Módulo II: Prevención de riesgos laborales en emergencias
• Analizar la cobertura legal que ofrece la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/95) en contextos de emergencia.
• Estudiar la clasificación de las emergencias según su naturaleza y ámbito, así como los riesgos naturales más comunes, como inundaciones, terremotos y incendios forestales.
• Proponer medidas preventivas específicas para cada tipo de riesgo natural, adaptadas al rol de los delegados de prevención.
Módulo III: Riesgos tecnológicos y antrópicos
• Identificar los riesgos tecnológicos, como los asociados a infraestructuras urbanas, industriales y de movilidad, así como los relacionados con servicios básicos.
• Conocer los riesgos antrópicos, incluyendo aquellos derivados de concentraciones humanas, actos vandálicos o situaciones de radicalismo, y definir estrategias preventivas para mitigarlos.
• Proporcionar medidas preventivas prácticas para los riesgos tecnológicos y antrópicos, asegurando que los delegados de prevención puedan aplicarlas de forma efectiva en su labor.
Objetivos transversales del curso
• Promover una cultura preventiva y de autoprotección en el ámbito laboral.
• Fomentar la colaboración efectiva entre los delegados sindicales y los
responsables técnicos de los cuerpos policiales.
• Capacitar a los participantes para interpretar normativas y aplicar medidas preventivas en situaciones de emergencia de forma proactiva y coordinada.
Al finalizar el curso, los delegados sindicales estarán preparados para
desempeñar un papel activo en la prevención de riesgos laborales en emergencias, contribuyendo a la seguridad y el bienestar de los trabajadores y el entorno laboral.




Objetivos:
Proporcionar a los delegados sindicales conocimientos esenciales y herramientas prácticas para gestionar y prevenir riesgos laborales en situaciones de emergencia, promoviendo un entorno de trabajo más seguro y una actuación eficiente frente a posibles contingencias.
Módulo I: Normativa básica y planes de protección civil
• Comprender la normativa básica de protección civil, incluyendo los conceptos fundamentales relacionados con emergencias y su clasificación.
•Identificar los diferentes tipos de planes de protección civil, tales como los territoriales y especiales, y los documentos en los que se recogen las emergencias.
• Conocer los grupos de acción involucrados en situaciones de emergencia, sus funciones y responsabilidades.
• Familiarizarse con los planes de autoprotección, las actividades obligadas a implementarlos y el personal que participa activamente en ellos.
Módulo II: Prevención de riesgos laborales en emergencias
• Analizar la cobertura legal que ofrece la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/95) en contextos de emergencia.
• Estudiar la clasificación de las emergencias según su naturaleza y ámbito, así como los riesgos naturales más comunes, como inundaciones, terremotos y incendios forestales.
• Proponer medidas preventivas específicas para cada tipo de riesgo natural, adaptadas al rol de los delegados de prevención.
Módulo III: Riesgos tecnológicos y antrópicos
• Identificar los riesgos tecnológicos, como los asociados a infraestructuras urbanas, industriales y de movilidad, así como los relacionados con servicios básicos.
• Conocer los riesgos antrópicos, incluyendo aquellos derivados de concentraciones humanas, actos vandálicos o situaciones de radicalismo, y definir estrategias preventivas para mitigarlos.
• Proporcionar medidas preventivas prácticas para los riesgos tecnológicos y antrópicos, asegurando que los delegados de prevención puedan aplicarlas de forma efectiva en su labor.
Objetivos transversales del curso
• Promover una cultura preventiva y de autoprotección en el ámbito laboral.
• Fomentar la colaboración efectiva entre los delegados sindicales y los
responsables técnicos de los cuerpos policiales.
• Capacitar a los participantes para interpretar normativas y aplicar medidas preventivas en situaciones de emergencia de forma proactiva y coordinada.
Al finalizar el curso, los delegados sindicales estarán preparados para
desempeñar un papel activo en la prevención de riesgos laborales en emergencias, contribuyendo a la seguridad y el bienestar de los trabajadores y el entorno laboral.
MÓDULO 1
LA INCAPACIDAD TEMPORAL DEFINICIÓN Y REQUISITOS DIFERENCIAS ENTRE LAS CONTINGENCIAS COMUNES Y LAS PROFESIONALES
LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS DERIVADAS DE LA SITUACIÓN DE INCAPACIDAD TEMPORAL LOS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL DURACIÓN, PÈRDIDA, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL DERECHO
MÓDULO 2
– EL ALTA MÉDICA EN EL TIEMPO
– DISCONFORMIDAD CON LA EXTINCIÓN DE LA PRESTACIÓN Y SU
PROBLEMÁTICA
– EL PROCEDIMIENTO DE LA DISCONFORMIDAD CON EL ALTA MÉDICA
DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL
– LA DETERMINACIÓN /CAMBIO DE CONTINGENCIA DE LA INCAPACIDAD
TEMPORAL
– PROLONGACIÓN DE EFECTOS DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL Y
AGOTAMIENTO DE LA MISMA
MODULO 3
GESTIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE LA PRESTACIÓN
MODELOS DE FORMULARIOS PARA PRESENTAR AL INSTITUTO
NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
– FORMULARIO DE DISCONFORMIDAD CON EL ALTA MÉDICA DEL INSS
– FORMULARIO DE REVISIÓN (IMPUGNACIÓN) DEL ALTA MÉDICA
DE LA MUTUA LABORAL
– FORMULARIO DE DETERMINACIÓN DE LA CONTINGENCIA
CAUSANTE DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL